lunes, 23 de marzo de 2015

Maravillas de Jesús, la iglesia de San Sebastian de Madrid y el Real Cortijo de San Isidro de Aranjuez

En la iglesia de san Sebastian en la calle de Atocha se encuentra una reliquia de la madre Maravillas.

María Maravillas Pidal y Chico de Guzmán, que al entrar en la vida religiosa tomó el nombre de Maravillas de Jesús, nació en Madrid el 4 de noviembre de 1891 y falleció en el convento de La Aldehuela de Getafe, el 11 de diciembre de 1974 Convento del Corazón de Jesús y San José "La Aldehuela" de Carmelitas Descalzas. Es considerada una de las grandes místicas del siglo XX. Realizo una importante labor como fundadora de conventos y colegios de Carmelitas Descalzas. Fue beatificada en Roma por el papa Juan Pablo II el día 10 de mayo de 1998. También Juan Pablo II, la canonizó en Madrid, el 4 de mayo de 2003La Madre Maravillas nació en una casa donde hoy están algunas dependencias del Congreso de los Diputados.

María Maravillas fue bautizada ocho días después de nacer en la parroquia de San Sebastian de Madrid con el nombre de María Maravillas Pidal y Chico de Guzmán.
Su padre fue don Luis Pidal y Mon, segundo marqués de Pidal, y su madre doña Cristina Chico de Guzmán y Muñoz, nieta y sobrina de los condes del Retamoso y sobrina nieta del duque de Riánsares, Tarancón, y de su mujer la Reina Gobernadora María Cristina, mujer que fue de Fernando VII, que fue su madrina y de los marqueses de Remisa.
Luis Pidal fue primeramente Ministro de Fomento y más tarde embajador de España ante la Santa Sede.
El título de Marqués de Pidal fue creado por Isabel II el 7 de julio de 1847 para premiar a Pedro José Pidal y Carniado embajador español en Roma, ministro de la corona, director de la Real Academia de la Historia, caballero del Toisón de Oropolítico y escritor.
Hizo sus votos religiosos en el año 1921. En 1923, tomó la decisión de fundar un convento de Carmelitas en Getafe en el Cerro de los Ángeles, junto al monumento levantado en el centro geográfico de España. En el año 1924 la Hermana Maravillas y otras tres monjas carmelitas de El Escorial se instalaron provisionalmente en una casa de Getafe para atender desde allí la edificación del convento. El 30 de mayo de 1924 hizo su profesión solemne, y en junio de 1926 fue nombrada priora de la comunidad del convento de El Cerro (Madrid), que fue inaugurado el 31 de octubre de 1926.

Marqueses de Remisa
Gaspar de Remisa Miarons, Marqués de Remisa y vizconde de Casa Sans (3 de noviembre de 1784 - 26 de noviembre de 1847) fue un financiero y marqués español nacido en CataluñaEntre sus actividades financieras cabe destacar que en 1826 fue nombrado director general del tesoro real de la reina María Cristina, perteneciendo posteriormente al Consejo del banco de Isabel II y durante la crisis de 1847 favoreció la fusión de los bancos de San Fernando y de Isabel II, aunque murió ese mismo año en Madrid. Se asoció con el Marqués de Salamanca para fundar el Banco de Isabel II en 1844.
Asimismo el II marqués de Remisa fue don Jesús Muñoz y Sánchez, hermano del duque de Riánsares y del conde del Retamoso, casado con la hija mayor del I marqués. Se edificó un palacio en la calle de Recoletos justo a la izquierda del actual palacio del Marqués de Salamanca, persona con la que tenían numerosos negocios conjuntos. Asimismo la familia del Marqués de Remisa se construyó un palacio en Carabanchel donde albergaron su magnífica colección de Arte con varios cuadros de Velázquez, Murillo y Zurbarán, en paralelo a las colecciones de arte de sus hermanos el duque de Riánsares y el conde del Retamoso. Este segundo marqués de Remisa fundó El Plantío de Majadahonda. El palacio de Carabanchel después de pasar por diferentes dueños fue desde  1908 propiedad de la Asociación del Santísimo Redentor donde se funda un convento de Madres Redentoristas.
En los años 60 o 70 las Madres Redentoristas venden la finca a una promotora para construir la urbanización Virgen Inmaculada. A cambio, las religiosas construyen un nuevo convento en una parcela inmediata, con entrada por la actual calle Redentor.
El Condado de Retamoso, es un título nobiliario español, creado el 12 de diciembre de 1846, por la reina Isabel II de España, para Don Juan Antonio Muñoz y Funes, Caballero de Santiago, Administrador del Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez, padre de Don Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares, segundo esposo de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda del Rey Fernando VII.
El título de conde del Retamoso, se concedió con el vizcondado previo de Saviñán.
Juan Antonio Muñoz y Funes, conde de Retamoso, casa con Eusebia Sánchez y Ortega. Juan Antonio Muñoz y Funes es hijo de  Eugenia Funes que fue nodriza de una de las hijas de Carlos IV, lo que le había valido el ennoblecimiento. 

El Real Cortijo de San Isidro es una pedanía de Aranjuez. Antigua explotación agrícola mandada crear en 1766 por el rey Carlos III sobre los antiguos terrenos del pueblo de Villafranca del siglo XII. Está situado a unos 6 km al nordeste de Aranjuez por la carretera de Colmenar de Oreja. núcleo de población tiene como centro la Ermita o Capilla Neoclásica de San Isidro de 1788, además de otras construcciones: la Casa Grande, la Real Bodega de Carlos III y su Cueva, recientemente restaurada, así como otras edificaciones. A la muerte de Carlos III, el Cortijo cayó en decadencia, al no mostrar interés su hijo Carlos IV por las posesiones agrícolas.
El Cortijo fue desamortizado en el año 1868 durante el reinado de Isabel II, pasando a ser propiedad de particulares. En 1944, tras la guerra civil, el INC (Instituto Nacional de Colonización) compró las tierras a sus últimos propietarios procediendo a su parcelación, posteriormente construyó nuevas viviendas hasta completar el anterior casco antiguo. Tierras y casas fueron vendidas a los trabajadores que allí vivían y a otros colonos venidos de diferentes provincias. En 1957, por Decreto Ley de 23 de agosto publicado en el BOE de 19 de septiembre, se constituye la Entidad Local Menor del Pueblo Real Cortijo de San Isidro.
En la actualidad celebra sus fiestas patronales el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador.


La Virgen de la Novena y La Real Academia de la Historia

El cuadro de la imagen de la Virgen de la Novena pasa de su lugar en calle de León con Santa María, aquí estaba bajo la advocación de Virgen del Silencio de la que eran devotos actores y otras gentes del teatro, a la iglesia  de San Sebastián, en la calle de San Sebastián con la calle Atocha.


Por el primer milagro que se le atribuye pasa a llamarse Virgen de la Novena antes de ser traslada a San Sebastian.



Carlos Veluti y su esposa María del Haro en 1615 colocaron en la esquina de su casa una hornacina con cuadro donde aparecía pintada la Virgen con el Niño Jesús dormido en sus brazos y, a su lado, san Juan niño haciendo un gesto que indicaba silencio para no despertarle. En el barrio llamaban a esta imagen la Virgen del Silencio. 


Esquina de la calle del León con Santa maria donde ahora se encuentra la sede de la Real Academia de la Historia 


La actual sede de la Real Academia de la Historia fue diseñada por el arquitecto Juan de Villanueva, y el edificio tenía como finalidad albergar los libros de rezos de ahí el nombre del caserón de Nuevo Rezado de los monjes jerónimos del monasterio de El Escorial, por eso encontramos una parrilla, símbolo del martirio de San Lorenzo, en la fachada del edificio. Las obras de construcción comenzaron en 1788, con austeridad en la ornamentación, pero con grandes proporciones y valiosos materiales. Las crónicas de la época cuentan la admiración de las gentes, cuando vieron entrar por Madrid los carretones que conducían las jambas y el dintel de la puerta tirados por veintiocho pares de bueyes.
En 1836, el edificio fue desamortizado por el gobierno de Mendizábal y adjudicado a la Real Academia de la Historia.
Entre 1871 y 1874, se llevaron a cabo obras de reforma, a cargo del arquitecto Eduardo Saavedra, y fue declarado Monumento Nacional en 1945.
Al caserón del Nuevo Rezado se anexionaron en 1974 el palacio del Marqués de Molins y una pequeña casa de la calle de las Huertas, completando así toda la manzana entre las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María.

Los orígenes de la Real Academia de la Historia están en las tertulias celebradas por varios eruditos, desde 1735, en el domicilio de Julián Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, para tratar asuntos de Historia.
Posteriormente, trasladaron sus tertulias a los salones de la recién creada Real Biblioteca y solicitaron la protección del rey Felipe V, que se la otorgó creando oficialmente la Real Academia de la Historia mediante Real Decreto el 18 de abril de 1738, y aprobando sus estatutos mediante Real Cédula el 17 de junio del mismo año, donde se establecía que la finalidad de la Academia era la de aclarar «la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido».
En 1785, Carlos III ordena su traslado a la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid, donde ya estaba ubicada la biblioteca de la Real Academia de la Historia desde 1775.
En 1836, el gobierno de Mendizábal, le concedió a la Academia gran número de códices, documentos y libros, además del caserón llamado Nuevo Rezado en la madrileña calle del León, número 21, que había pertenecido a los monjes jerónimos de El Escorial hasta la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, donde se trasladó oficialmente por Real Orden de 23 de julio de 1837, aunque en la práctica no se trasladaría a él hasta 1874.

El marqués de Molins y vizconde de Rocamora, don Mariano Roca de Togores (1812–1898), fue una personalidad destacada del Madridi sabelino y afiliado al partido moderado, ministro varias veces bajo la presidencia de Narváez y otros. Recibió de la reina el marquesado de Molins, colaboró en la restauración de Alfonso XII y fue embajador en París y más tarde en la Santa Sede. Notable escritor, fue director de la Real Academia Española. Su palacio en la calle Amor de Dios representa bien su época y su personalidad.
Este palacio, cuando dejó de ser propiedad de la familia, pasó a propiedad del Estado. Cuando fue director de la Academia Jesús Pabón y Suárez de Urbina, se gestionó la cesión del palacio del Marqués de Molins a la Real Academia de la Historia, que ya tenía como sede el edificio anexo del número 28 de la calle de las Huertas, para que formara parte integrante de sus dependencias.
Mariano Roca de Togores es hijo de Luis de Francia Roca de Togores y Valcárcel, II conde de Pinohermoso y vizconde de Casa Grande, y de María Francisca de Paula Carrasco y Arce, VI condesa de Villaleal. Su hermano primogénito, Juan Roca de Togores y Carrasco ostentó el título de III conde de Pinohermoso.
Primer marqués de Molins desde 1848 en honor a la pedanía oriolana de Molins, En orihuela tiene su palacio los marqueses de Pinohermoso, luego duques

El Vizcondado de Rocamora es un título nobiliario español creado el 24 de diciembre de 1848, como vizcondado previo al marquesado de Molins, luego convertido en perpetuo, a favor de Mariano Roca de Togores y Carrasco, I marqués de Molins


domingo, 22 de marzo de 2015

Condado de Saceda, Guadalajara


Francisco Miguel de Goyeneche y Balanzá, I conde de Saceda en 1743, hijo de Juan de Goyeneche. Sigue su hijo 

Juan Javier de Goyeneche y Indaburu, III marqués de Belzunce y Ugena, II conde de Saceda, casado con una parienta de los Muzquiz Goyeneche

Sigue su hijo Luis Goyeneche y Muzquiz, III conde de Saceda, IV marqués de Belzunce y de Ugena y por su madre V conde de Guasa. Casa con Guadalupe de Viana y Rodríguez de Pedroso, V marquesa de Prado Alegre. 

Sigue su hijo José de Goyeneche y Viana, marqués de Belzunce y de Ugena, IV conde de Saceda

Sigue su hermana María Teresa de Goyeneche y Viana  V marquesa de Pradoalegre. 

Sigue su hijo Ignacio Muñoz de Baena y Goyeneche, VI marqués de Pradoalegre, hermano de la condesa de Tepa, Luisa Muñoz de Baena y de Goyeneche.

Sigue su hija María Teresa Muñoz de Baena y Velluti,  marquesa de Prado Alegre  que casa con Carlos Prendergast Roberts. 

Padres de Elena Prendergast y Muñoz de Baena, V condesa de Saceda

Sigue su hermana Ana María Prendergast y Muñoz de Baena, marquesa de Ugena, VI condesa de Saceda

Sigue su hija Elena de Oñate y Prendergast, VII condesa de Saceda

Sigue su hijo Enrique Alberto González de Heredia y de Oñate, VIII conde de Saceda, con sucesión.



Marqueses de Belzunce, Navarra


  • Creado por Felipe V, rey de España
  • Por Carta/Decreto de 13-05-1731
  • Primer titular Francisco Javier de Goyeneche y Balanzá, 1. marqués de Belzunce 1690. Sin descendencxia sisgue su hermano Franncsco Miguel, 
  • II marques de Belzunce y I conde de Saceda
  • Actual titular Juan Antonio Garcia San Miguel y de Orueta, VIII marqués de Belzunce


  • Juan Francisco de Goyeneche y Irigoyen 1689, I marqués de Ugena. No tiene descendencia y sigue su sobrino Francisco Javier de Goyeneche y Balanzá, I marqués de Belzunce y marqués de Ugena. Sin descendencia sigue su hermano  Francisco Miguel de Goyeneche y Balanza, II marqués de Belzunce y Ugena y I conde de Saceda.

Juan de Goyeneche, señor de Illana y Saceda en Guadalajara, fue patrón de la iglesia de los jesuitas del cercano Almonacid de Zorita, Guadalajara. Fundador de Nuevo Baztan 

Miguel de Múzquiz y Goyeneche, sobrino materno de Juan de Goyeneche y Guiquirrena, Conde de Gausa, Moli de Gausa, Sagunto en Valencia, y I Marqués de Villar de Ladrón (Elizondo15 de enero de 1719-Madrid21 de enero de 1785), fue un político español que ejerció los cargos de Secretario de Hacienda y Guerra entre 1765 y 1785. Miguel casó el 28 de septiembre de 1749 en Madrid con María Ignacia Clemente Leoz, nacida en 1724 y de ascendencia aragonesa.

Hijos

Agustín (1750), II Marqués de Villar de Ladrón, Mayordomo de Semana de S.M., sin descendencia.
Bernabé, Canónigo Doctoral de la Catedral de Plasencia, Arcidiano de Alzira (Valencia).
Félix (1756-1819) II Conde de Gausa, Mayordomo de Semana de S.M, hábito de la Orden de Santiago, militar. Casó con Dolores de Ugarte y Palomero. Tuvieron como única hija a Bruna (1794-1741), III Condesa de Gausa quien casó con Miguel José Maldonado y Maldonado, VI Conde de Villagonzalo, Marqués de Scala. Bruna No tuvo descendencia.
María Xaviera (1758), a la postre única que dió descendencia duradera a su padre. Nació en Madrid, y casó con Juan Javier de Goyeneche e Idanburu, Marqués de Belzunce, Marqués de Ugena y Conde de Saceda, Caballero de Santiago. Juan Javier era nieto y heredero único de los tres Mayorazgos creados por Juan de Goyeneche, personaje de máximo interés que marca la alta burguesía de final del XVII y principio del XVIII. En este matrimonio se unen los cinco títulos ya mencionados hasta ahora. Más tarde llegarán también los Condados Goyeneche, Tepa y de la Cimera y el Marquesado de Prado Alegre.
Ignacio (Madrid, 1759- Madrid, 1813), I Marqués de Múzquiz, estudio en el colegio Mayor San Clemente de Bolonia. Siguió la carrera diplomática, siendo nombrado agregado en Londres, 1783, en Dinamarca, 1789, y en Suecia, 1791. Vuelto a España fue consejero de Guerra. En 1796 fue enviado a Prusia, y finalmente embajador en Francia el 29 de diciembre de 1799, entregó las cartas credenciales a Bonaparte el 21 de febrero de 1800. Acompañó a Fernando VII en su viaje a Bayona, 1808, concurrió a la junta allí instalada, en representación de Jerez de la Frontera, y también por la ciudad de Madrid. Fue uno de los firmantes de la Constitución de Bayona. Al servicio de José I, quien le encarga en julio de 1808 una negociación cerca del general Gregorio de la Cuesta. Consejero de Estado, 25 julio 1808; vocal de la sección de Interior y Policía General del Consejo de Estado, mayo 1809; inspector general de Cédulas Hipotecarias (cargo importante con vistas a la adquisición de bienes nacionales). Tuvo un papel instigador de apoyo a la invasión Napoleónica. Se le relacionó amorosamente con Teresa Cabarrús.

Condado de Tepa. Lagrán, Álava


No confundir con el cercano de los condes de Montijo y Teba en la Plaza de Santa Ana

Palacio de Tepa ahora ocupado por un Hotel y antes por la fonda de San Sebastian


Luisa Muñoz de Baena y de Goyeneche, condesa de Tepa, nace en 1837 y muere en 1905. Hija de 


Casa en Madrid  en 1858 con Francisco Fernández de Villavicencio y López de Carrizosa 


Padres de, 
  • Manuel Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena, V conde de Tepa 
  • Joaquín Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena, VI conde de Tepa 
  • Teresa Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena que casa con  
     Arturo Serrano y Uzqueta, Vidal y Arévalo, I vizconde de Uzqueta
El Palacio del Conde de Tepa de Madrid se encuentra en la calle de San Sebastián nº 2, frente a la Parroquia del mismo nombre, con fachadas a esta calle, a la de Atocha y a la plaza del Ángel
Fue construido entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX por Jorge Durán, en piedra y ladrillo alrededor de dos patios, al estilo neoclásico.
Este palacio de estilo neoclásico fue la vivienda de Francisco Leandro de Viana, conde de Tepa. En los bajos del edificio que ocupaba antes el solar que luego cubrió el palacio, se celebró en la segunda mitad del siglo XVIII la tertulia de la Fonda de San Sebastián. A lo largo del siglo XIX se pobló de tiendas en su planta inferior.

La tertulia de la Fonda de San Sebastián, en el Madrid de la Ilustración, fue la más importante del siglo XVIII y la primera de las tertulias modernas. Surgió a continuación de la Academia del Buen Gusto, creada veinte años antes, y fue fundada por Nicolás Fernández de Moratín (1771-1773) en el local que la Fonda de San Sebastián tenía abierto desde 1766 en la Plazuela del Ángel en el solar que luego ocuparía el Palacio del Conde de Tepa. En la tertulia, de orientación más italianizante que afrancesada, además de discutirse de literatura, se hablaba de amores y de toros, temas elevados a las categorías de lo poético y lo castizo.

Francisco Leandro Ladrón de Viana y Sáenz de Villaverde, I conde de Tepa, con el vizcondado previo de San Nicolás. Fiscal de Manila en 1758, Alcalde del Crimen en México en 1769  y Oidor de  su Audiencia, Miembro de la Real Sociedad Vascongadas de Amigos de País. Volvió a España en 1777 donde fue Ministro del Consejo de Indias en Madrid y  donde testo  en 1789 y falleció en 1814.Casado en México  con María Josefa Rodríguez de Pedroso y Pablo  de 16 años, marquesa  de Prado Alegre, que pasó el titulo a sus hijas. Sigue en Tepa su hijo,
José Joaquín de Viana y Rodríguez del Peroso, II conde de Tepa.  Sin sucesión sigue su hermana
María Guadalupe Viana y Rodríguez de Pedroso, IV marquesa de Prado Alegre desde 1771, III condesa de Tepa . Casada con Luis Goyeneche y Múzquiz, V conde de Gausa y marques de Villar del Ladrón,  IV marqués de Ugena , III conde de Saceda,  V marqués de Belzunce, Teniente de Regimiento en 1799, Mayordomo del Rey en 1799, Caballero de Santiago en 1799. Exiliado en Francia en 1822. Sigue su hijo
José María de Goyeneche y Viana, VI marqués de Belzunce , IV conde de Tepa , VI conde de Gausa  y Marques de Villar del Ladrón, IV conde de la Saceda,  V conde  de Ugena , Caballero de Santiago en 1839. Casado en primeras nupcias en 1831 con Mercedes Patiño y Ramírez de Arellano, en segundas  en 1844 con Antonia Crespo y Samaniego y en terceras en 1855 con Antonia de Vargas  Sigue el hijo de su segunda mujer, perdiéndose el apellido Viana por varón.
Ricardo de Goyeneche y Samaniego, marqués de Belzunce,  V conde de Tepa. Sin sucesión. Sigue su tía paterna María Teresa de Goyeneche y Viana , V marquesa de Pradoalegre. Sigue su hija Luisa Muñoz de Baena y de Goyeneche, condesa de Tepa. Sigue  su hijo Manuel Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena, VI conde de Tepa  y sin sucesión sigue su hermano Joaquín Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena, conde de Tepa, sin sucesión sigue su hermana Teresa Fernández de Villavicencio y Muñoz de Baena, condesa de Tepa, sigue su hijo Gonzalo Serrano y Fernández de Villavicencio, VII conde de Tepa. Sin Sucesión. Sigue su tío abuelo materno Ignacio Muñoz de Baena y Goyeneche, VI marqués de Pradoalegre. Sigue su hija María Teresa Muñoz de Baena y Velluti, VII marquesa de Prado Alegre, condesa de Tepa. Sigue su hija  Ana María Prendergast y Muñoz de Baena , marquesa de Ugena VIII  condesa de Tepa. Sigue su hija María de las Maravillas de Oñate y Prendergast, IX condesa de Tepa. Sigue su hijo Manuel Guillon y de Oñate, X y conde de Tepa que no tiene hijos.

El condado de Gausa fue creado en 1783, con el vizcondado previo de Mores  por Carlos III de España a favor de Miguel de Múzquiz y Goyeneche, Secretario de Hacienda y Guerra. A Miguel de Múzquiz le fue concedido también el título de marqués de Villar de Ladrón por la emperatriz María Teresa I de Austria. Fue igualmente concesionario del hábito de la Orden de Santiago (1743) y la Gran Cruz de Carlos III 
(1783).

  • Miguel de Múzquiz y Goyeneche (Elbete, Navarra 1719-Madrid, 1785), I Conde de Gausa y I Marques de Villar de Ladrón. Casó en Madrid en 1749 con Mª Ignacia Clemente Leoz y Echalar, natural de Madrid (1724), le sucedió su hijo:
  • Felix de Muzquiz y Clemente, (1756-1819), II Conde de Gausa. Mayordomo de Semana de S.M, hábito de la Orden de Santiago, militar. Casó con Dolores Jacinta de Ugarte y Palomero (D. 1833). Le sucedió su hija:
  • Bruna de Muzquiz y Ugarte (1794-1841), III Condesa de Gausa. Casó en 1817 con Miguel José Maldonado y Maldonado (1792-1852), VI Conde de Villagonzalo, Marqués de Scala. Sin descendencia. Le sucedió su primo hermano:
  • Ignacio de Goyeneche y Muzquiz (1776-1846), IV Conde de Gausa, III Marqués de Villar de Ladrón, III Conde de Saceda, IV Marqués de Ugena y IV Marqués de Belzunce. Ignacio era hijo de Xaviera de Muzquiz y Clemente (unica hija de Miguel de Muzquiz) y de Juan Xavier de Goyeneche e Idamburu, en quien recaian los tres mayorazgos creados por el ilustrado Juan de Goyeneche. Casó en 1806 con Josefa Saint-Simon, Sin descendencia. Le sucedió su hermano:
  • Luis de Goyeneche y Muzquiz (1779-1849), V Conde de Gausa, V Marqués de Belzunce, V Marqués de Ugena, IV Conde de Saceda. Caballero de Santiago. Casó en Madrid en 1800 con Guadalupe de Viana Rodríguez de Pedroso (1782-1807), III Condesa de Tepa y IV Marquesa de Prado Alegre. Le sucedió su hijo:
  • José María de Goyeneche y Viana (1806-1878), VI Conde de Gausa, VI Marqués de Belzunce, VI Marqués de Ugena, IV Conde de Tepa, VI Conde de Saceda. Maestrante de Sevilla. Casó en primeras nupcias en 1831 con Mercedes Patiño y Ramirez de Arellano (1808-1841), en segundas nupcias en 1844 con María Antonia Crespo-Samaniego y en terceras nupcias en 1855 con Antonia Vargas-Machuca y Lobato. Tuvo un hijo de su segundo matrimonio llamado Ricardo que le sucedio en alguno de sus títulos, pero no en el Condado de Gausa. Este Ricardo murió sin descendencia. Le sucedió su sobrino nieto:
  • José María Muñoz de Baena y Velluti (1861-1930), VII Conde de Gausa. José María es nieto de María de la Cabeza Tavira y Montalvo, XII Marquesa de Falces y V Marquesa de Torreblanca y XIV Condesa de Santiesteban de Lerin, propietarios del Castillo de Marcilla (Navarra) donde tenian su resiencia y custodiaban la Tizona del Cid. Al morir José María sin sucesión, llevó el título de manera informal su sobrina nieta y ahijada Rosa María de Oñate y Prendergast. Sin embargo, al no ser oficialmente reconocidos los títulos nobiliarios en tiempo de la República, tuvo que solicitar la sucesión su sobrina directa:
  • Ana Prendergast y Muñoz de Baena (1886-1961), VIII Conde de Gausa, Marquesa de Prado Alegre, de Ugena, de Belzunce y de Villar de Ladrón, Condesa de la Cimera, de Goyeneche, de Tepa y de Saceda. Casó con Matías de Oñate y López (1885-1971), nieto de la Marquesa de Casa López y del Industrial chocolatero que dio nombre a los chocolates "Matias Lopez". Le sucedió su hija:
  • Rosa María de Oñate y Prendergast (1911-1996), IX Conde de Gausa. Casó en Madrid con Joaquín Alcalde y García de la Infanta,Ingeniero Agrónomo y ganadero de profesión y de vocación. Le sucedió su hijo:
  • Joaquín Alcalde y de Oñate (1942-2004), X Conde de Gausa. Casó en Salamanca con Soledad Peláez Lamamie de Clairac. Sin Sucesión. Le sucedió su hermana:
  • Rosa María Alcalde y de Oñate (1944-2013), XI Conde de Gausa. Ganadera. Casó en 1969 en Segovia con José Antonio de Mesa Basan (1940). Le sucedió su hijo:
  • José Antonio de Mesa Alcalde (1971), XII Conde de Gausa. Ingeniero Agronómo, ganadero y agricultor. Casó en 2000 en Baeza (Jaen) con Victoria de Bonilla Lodares.






martes, 17 de marzo de 2015

El Libro de las Puertas. Guía del más allá

El Libro de las Puertas es la principal guía del Más Allá, encontrada en las tumbas de las dinastías XIX y XX pertenecientes al Reino Nuevo, aunque hace su primera aparición con Horemheb último rey de la XVIII dinastía enterrado en el Valle de los Reyes, KV 57

Horemheb,  gobernó las Dos Tierras durante unos 27 años, desde el  1323/1 al 1295/4 aantes de Cristo. Era descendiente de una antigua familia aristocrática, aunque no estaba emparentado con ningún miembro de la familia real gobernante. Las primeras menciones que tenemos de él datan del reinado de Amenhotep IV, más tarde llamado Ajenatón. Horemheb era el comandante de las tropas y uno de los líderes del ejército. 
Durante el reinado de Tutanjamón (Tutankamon) el general Horemheb  junto con  el visir Ay acaparan todo el poder en sus manos, dominando al joven rey. A la muerte de Tutanjamón sin descendencia viva conocida Horemheb apoya la proclamación de Ay como faraón,  A la muerte de Ay, Horemheb logró hacerse coronar como Señor de las dos Tierras ayudado por que el hecho de que Horemheb había alcanzado estatus de héroe nacional, debido sus a victorias militares.

Permitía que el difunto navegase a lo largo de la ruta del Más Allá junto con el dios sol, de modo que su resurrección pudiera tener lugar. 


Existen solamente cuatro versiones completas del Libro de las Puertas: una es la esculpida en el Sarcófago de Sethy I, KV 17, ahora en el museo Sir John Soane en Londres; la segunda está en el corredor que conduce al Osireión en Abidos construida por Merneptah; la tercera, de fecha posterior, está en la tumba de Pedamenopet; y la cuarta en la tumba de Ramsés VI, KV 9


Osireión en Abidos. El templo funerario de Seti I, también conocido como Gran Templo de Abidos o Memnonium como deformación de «Men-Maât-Rê», nombre de coronación de Seti I, es un templo construido por el faraón Seti I en Abidos, en el Alto Egipto, y que sería finalizado por su hijo Ramsés II, también de la XIX dinastía. Completado por el cercano Osireion, el templo sirve como un monumental ofrecimiento votivo para atraer la benévola atención de Osiris, el dios de la regeneración y soberano del más allá..


Baenra Meryamón - Merenptah, o Merneptah fue el cuarto faraón de la dinastía XIX de Egipto. Su reinado, de unos diez años, transcurre entre el  1213 y el 1203 antes de Cristo. Merenptah es el decimotercer hijo de Ramsés II, y cuarto de su segunda esposa Isis-Nefert; fue el destinado a la sucesión debido a la muerte de sus hermanos mayores. Estaba casado desde su juventud con su hermana Isis-Nefert II, y también contrajo nupcias con su sobrina Bint-Anat II. Al acceder al trono era ya anciano, pues rondaba los sesenta años, y su gobierno fue inestable y lleno de problemas. Los problemas internos comenzaban a acumularse, y hacía más de cincuenta años que Egipto no veía un monarca joven y enérgico que pudiera enfrentarse a la ambiciosa nobleza o, sobre todo, a los sumos sacerdotes de Amón, que rivalizaban en poder con el mismo faraón.
El rey murió, probablemente, de muerte natural alrededor del año 1203 a. C., pero no encontraron su cuerpo dentro de su tumba, KV8. En 1898 descubrieron su momia junto a otras 18, dentro de la tumba-escondrijo KV35, de Amenhotep II que contenía otras momias reales que fueron puestas a salvo de los ladrones de tumbas. Entre los insignes invitados, cuyos restos descansan ahora en el Museo de El Cairo, se encuentran, aparte del propio Amenhotep II, los reyes Thutmose IVAmenhotep IIISethy IISiptah o la reina Tiye, entre otros.

También se muestran en la tumba de Senneyam, un trabajador del poblado de Deir el-Medina, la antigua localidad de artesanos y artistas que construyeron las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo.

Deir el-Medina es un poblado egipcio fundado por Tutmosis Ifaraón de la dinastía XVIII, a la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, se encuentran los restos del que fuera el más próspero poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto: Set Maat "El lugar de la Verdad" (nombre egipcio), Deir el-Medina (nombre árabe), localidad situada en un pequeño valle en la región tebana, próximo a la colina de Qurnet Mura, en la ribera occidental del Nilo, frente a Tebas.


Grande y majestuosa necrópolis de millones de años de los faraones, vida, salud y prosperidad, en el occidente de Tebas. Se han encontrado 65 tumbas
El Valle de los Reyes en árabe su nombre se traduce como Valle de las Puertas de los Reyes, es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo desde el 1550 a. C. al 1070 a. C. (dinastías XVIIIXIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at, Gran Campo.
Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. 
Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas, la moderna Luxor. 
El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave KV (King's Valley), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (West Valley). 
El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o "La que ama el silencio" y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural.

Valle de las Reinas es el nombre de la necrópolis del antiguo Egipto donde fueron enterrados reinas y príncipes de las dinastías XIX y XX, aunque también se han encontrado algunas de épocas anteriores. Se encuentra situado al sudoeste del Valle de los Reyes, frente a Luxor, en la ribera occidental del Nilo, y es un lugar más pequeño y con un tipo de roca de peor calidad que la del Valle de los Reyes. Recibió el nombre egipcio Ta Set Neferu "el lugar de la belleza", y en árabe es el actual Biban el-Harim(بيبان الحريم).
Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Se han encontrado 95 tumbas

Otro Libro de las Puertas en el siglo XV en España, una escusa para presentar al Inquisidor Tomás de Torquemada.

Nacido en 1420 en la aldea palentina de Torquemada. A los 62 años, aceptó el cargo de Inquisidor General. Hijo del regidor  Pedro Fernández de Torquemada y de  Mencía Ortega. Ingresó muy joven en el convento dominico de San Pablo, en Valladolid, y poco después fue nombrado prior del convento de Santa Cruz, en Segovia. 

El 16 de noviembre de 1491, en Ávila son quemados dos judíos y ocho conversos tras un proceso plagado de irregularidad sobre el supuesto asesinato ritual del Santo Niño de La Guardia, supuestamente ocurrido este año en La Guardia (Toledo). Los bienes de los reos son incautados y destinados a la construcción del convento de Santo Tomás de esta ciudad terminado el 3 de agosto de 1493.

Se denomina Santo Niño de La Guardia al caso del presunto asesinato ritual de un niño, de cuya existencia no hay ninguna prueba, cometido por judíos y judeoconversos a finales de la década de 1480 en la localidad de La Guardia (Toledo), seguramente inspirado por la leyenda antijudía llamada calumnia de la sangre. Por este supuesto crimen ritual fueron procesados por la Inquisición varios conversos, además de dos judíos, procesados por las autoridades civiles, todos ellos quemados vivos en Ávila el 16 de noviembre de 1491. Se conservan algunos documentos del proceso que demuestran que hubo múltiples irregularidades y que sobran evidencias de que el crimen nunca se cometió realmente. La mayoría de los historiadores considera que el proceso propició un clima antijudío para permitir una mejor acogida al decreto de expulsión de los judíos, que se promulgaría sólo meses después en marzo de 1492.