martes, 13 de octubre de 2009

El Valle de la Gallinera. Cerezos en Alicante. Tierras de moriscos.


Vistas de Planes. Cabeza de la Baronía de Planes en el condado de Concentaina. Incluía la Baronía las alquerías de Almudaina, Benialfaqui, Catamarruc y Margarida.
Perteneció al señorío de Cocentaina después del matrimonio del segundo Jaime de Jérica con Beatríz de Lauria y Lanza. Desde 1594 perteneció a los duques de Maqueda, los cuales, en 1611, establecieron una segunda carta de población. En 1796 los duques de Arcos se la vendieron al Marqués de Cruilles.
Teresa Gil de Vidaure, reina consorte de Aragón por su matrimonio, celebrado en secreto, con Jaime I el Conquistador, de quien fue la tercera esposa. Hija del noble navarro Juan de Vidaure y hermana de Pedro Gil de Vidaure. Se desconoce el nombre de su madre.
En el año 1255 se inició su relación con Jaime I el Conquistador, prometiéndole el rey que se casaría con ella, como así sucedió, y en el mismo año, el rey le hizo donación del Castillo de Jérica. Dos años más tarde le otorgó el señorío de las localidades de LLiria, Altura, Andilla y Bejis. En el año 1265 la reina Teresa contrajo la lepra y se recluyó en el Real Monasterio de la Zaidia, de Valencia, que había sido fundado por ella, ya que el rey, ante la enfermedad contraída por ella, y ante la relación que había emprendido con otra dama, decidió separarse de ella. El cadáver de la reina Teresa recibió sepultura en el Real Monasterio de la Zaidia, de Valencia, que ella había fundado algunos años antes. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, aunque se sospecha que debió de ser el día 15 de julio, aunque se ignora de qué año.
En el año 1655, a causa de un milagro supuestamente llevado a cabo por intercesión de la reina Teresa, que descansaba sepultada en el Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio, se exhumó su cadáver y se halló incorrupto. Y lo mismo ocurrió en 1782, cuando volvieron a examinarse los restos, hallándose de nuevo el cadáver incorrupto. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, el monasterio fue demolido para evitar que en él pudieran atrincherarse los franceses. Las religiosas recogieron los restos de la reina Teresa y cuando regresaron al monasterio, volvieron a acomodarlos en la capilla del nuevo monasterio, junto a los de Jaime de Jérica, hijo de la reina Teresa y de Jaime I el Conquistador, junto con su esposa, Elsa Álvarez de Azagra, que se encontraba sepultado en un sepulcro cercano al de su madre, consistente en un lucillo de mármol, que se construyó a principios del siglo XX.
Una vez edificado el nuevo monasterio, el cuerpo incorrupto de la reina Teresa fue colocado en una urna forrada de damasco carmesí y ornada con galones de oro. La tapa delantera, a través de un cristal, permitía contemplar los restos de la reina, que se hallaba vestida con hábito de monja. En 1962 la comunidad de monjas se trasladó a un nuevo convento, situado en el municipio de Benaguacil. En una capilla lateral de la iglesia del nuevo templo, localizada a la derecha del presbiterio y, cubiertos por una lápida de mármol negro, se encuentran actualmente los restos de la reina Teresa. En la placa de mármol negro que hace la función de epitafio, una inscripción recuerda que allí reposan los restos de la amante y esposa del rey Conquistador.
Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Sancho Pérez de Lodosa. Viuda de su primer marido, comenzó su relación con el rey de Aragón Jaime I el Conquistador, con quien contrajo matrimonio algunos años después. Tuvo dos hijos fruto de su matrimonio con Jaime I el Conquistador: Jaime de Jérica, barón de Jérica y Pedro I de Ayerbe.

Ignacio Gómez de Barreda Rox, es el actual barón de Planes, Patraix y Petrés.
JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ DE BARREDA Y SALVETTI.
Nacido el 15-VI-1921, fallecido el 11-VII-1998.
Barón de Patraix y de Planes (3-XII-1954), Barón de Petrés (14-IV-1993).
Casó con:
Mª ISABEL DESPUJOL Y TRÉNOR, nacida el 25-VI-1921; hija de Ignacio Despujol y Trénor, III Conde de Caspe, y de Isabel Trénor y Senmenat. Padres de:
1.- Ignacio Gómez de Barreda Despujol, nacido el 12-II-1957.
2.- José Joaquín Gómez de Barreda Despujol, nacido el 8-VII-1958. Casó con Desamparados Ros Garro Julián Ibor, nacida el 15-VII-1960. Padres de:
A.- Ignacio Gómez de Barreda Ros, nacido el 7-X-1989.
B.- María Gómez de Barreda Ros, nacida el 26-IV-1992.
C.- Santiago Gómez de Barreda Ros, nacido el 15-III-1996.
3.- Juan Gómez de Barreda Despujol, nacido el 20-II-1961.



El Valle de Gallinera dista unos cien kilómetros tanto de Valencia como de Alicante. Desde Valencia, el acceso se realiza a través de la autopista A-7 o de la N-332, desviándose a la altura de Oliva en dirección a Pego. Aqui visitar el Parque Natural de la Marjal de Oliva -Pego. Desde Alicante, conviene abandonar la A-7 o la N-332 en Ondara, continuando en dirección a Pego y, desde allí, hacia Benissivà.

Ubicado en el límite entre las provincias de Alicante y Valencia, la Marjal de Pego-Oliva se sitúa en el litoral del valle de Pego, entre los conos aluviales de los ríos Gallinera y Girona. El valle de Pego queda enmarcado en forma de herradura por las sierras de Mostalla y Segaria, que conforman sendos acuíferos cársticos la descarga de los cuales en forma de "ullals", manantiales, forman los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell, en los que se enmarcan la zona húmeda, al norte y sur respectivamente. Los relieves cársticos de las sierras de Mostalla, Segària y Migdia alimentan este amplio marjal que fue una antigua albufera separada del mar por una restinga con algunos sistemas dunares. En la actualidad subsisten balsas de aguas limpias, casi permanentemente inundadas y amplias extensiones de cañizares en los que se puede avistar el aguilucho lagunero o el porrón pardo. Diversas intervenciones antrópicas han creado una red de canales y acequias en los que viven el samaruc o la colmilleja. El acceso al Parque Natural se realiza desde la N-332. La carretera que va de Oliva a Pego bordea el Parque por el Norte, mientras que la que une El Vergel y Pego ya en la provincia de Alicante, constituye el limite por el sur. En la misma hay un carril para la circulación de bicicletas y varias áreas de descanso. Indicar, que también existe una carretera que atraviesa todo el Parque Natural.
Una serie de pequeños pueblos que han conservado su carácter rural, con blancas casas integradas en el entorno. Las Alpujarras granadinas en Alicante.La Vall de Gallinera es un valle alargado, que sigue la dirección de noroeste-sureste y que está delimitado, en la parte septentrional, por la sierra del Almirant (con el "Tossalet del Llamp", de 758 metros de altitud) y la Serra Albureca (que alcanza los 765 metros de altitud) y, en la parte meridional, por la Serra Foradada (con la singular "Penya Foradà", a 700 metros de altitud), el "Penyal Gros" (a 862 metros) y "Les Llomes del Xap". Existe un importante desnivel entre la zona oeste del valle y la zona este, la más próxima a L'Atzúvia (situada a unos 200 metros de altitud, entre el monte Amiserá, de 757 metros de altitud, y la Solana Gran), y que enlaza con los valles de Pego, y que está a unos 200 metros de altitud, entre el monte Almiserá (757 metros de altitud) y la Solana Gran. Y la parte este de la Vall de Gallinera, en donde se encuentra el "Coll de Benissili", supera los 500 metros de altitud. Allí podemos admirar el angosto paraje de "Les Penyes del Llombo", que superan los 900 metde altitud, y en cuyas proximidades se halla el antiguo poblado ibérico del "Xarpolar", cerca del "Tossal de la Creu". Por el centro del valle discurre el río Gallinera, que desemboca en el Mediterráneo en el término municipal de Oliva, en la zona de Aigua Blanca, tras un recorrido de unos treinta kilómetros.
En la comarca de la Marina Alta, la Vall de la Gallinera agrupa a un conjunto de pequeños pueblecitos llamados Benirrama, Benialí, Benisivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benisili. La capital del valle es Benialí. Son pueblos dispuestos en línea a lo largo del valle formado por el curso de la rambla de Gallinera encajonada por las Sierras de Les Solanes, del Almirante y de la Sierra Foradá que comunica con el Vall d´Alcalá. Son todos pueblecitos agrícolas productores de almendra, aceite o cerezas en cuya zona de denominación de origen estan enclavados. Son pueblos pequeños, alguno de ellos en serio peligro de desaparición como es el caso de Llombai, que cruzamos a lo largo de la carretera que lleva desde Alcoy hasta Pego. Antes de la expulsión de los moriscos existían varios núcleos de población más, de los cuales quedan todavía restos: Alcudia, Benigena, Benimamit, Benimarzoch, Beniatcher, Buecacim y Rafol. En la Vall de Gallinera podremos hallar también restos prehistóricos importantes, como los de la Cova d'En Pardo, en la Serra de Albureca (Edad del Bronce). También se encuentran en las cercanías de Benirrama pinturas rupestres de gran interés. Pero las joyas del patrimonio histórico-artístico de la Vall de Gallinera son sus castillos, entre los que destacan el de Gallinera o de Benirrama y el de Alcalá o de Benissili, cada uno destinado al control y la defensa de las dos entradas del valle. También merece resaltarse la torre de Alpatró, en la foto anterior, y, en las inmediaciones del valle, los castillos de Forna y de Almiserá.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario